Chile
Cambio climático, descarbonización e hidrógeno verde fueron algunos de los temas tratados en la academia a través de los distintos expertos y expertas que participaron en cada una de las jornadas.
La Academia de Transición Energética nace como una línea de acción de Uno.Cinco, empresa que busca ir a la vanguardia de acciones colectivas para combatir el cambio climático.
Su objetivo es promover la discusión entre estudiantes y expertos, creando desde temprana edad una mirada crítica y a largo plazo de los temas fundamentales que generen los cambios necesarios para el cuidado del medio ambiente.
La ATE, que comenzó el 18 de octubre, ofreció un programa formativo gratuito para 100 jóvenes chilenos entre 16 y 35 años, conformado por seis sesiones donde se presentaron y discutieron materias como cambio climático, pobreza energética, hidrógeno verde y el camino hacia una transición energética justa, entre otras materias clave para el camino de descarbonización que está llevando Chile.
Participaron predominantemente mujeres de distintas ciudades de Chile, que fueron seleccionados dentro de más de 800 postulantes.
Para Barbara Neira, coordinadora general de la Academia, hubo una muy buena recepción por parte de los jóvenes. «Estamos muy contentos con el resultado que logramos con esta iniciativa. Se generaron muy buenos debates y pudimos comprobar que existe preocupación y compromiso real para generar los cambios necesarios para revertir el daño que la humanidad ha causado al planeta a nivel global», señala.
Daniel Correa, estudiante, plantea que «en Chile hay alrededor de dos mil casas que aún no cuentan con acceso a electricidad y más del 50? los chilenos declara que pasa frío en invierno. Esto es lo que me hizo reflexionar la academia, que esta problemática nos afecta a todos y tarde o temprano va a tener un impacto a causa del calentamiento global».
La academia lanzará un libro ilustrado de transición energética para jóvenes y estudiantes, cuyo objetivo es expandir la experiencia y el conocimiento a nuevas generaciones.
Entre los expositores que fueron parte de la actividad estuvieron, Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable; Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera; Marlen Görner, especialista de Cambio Climático del Banco Mundial; Ángel Caviedes, jefe de la Unidad de Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía; Macarena San Martín, coordinadora de la Red de Pobreza Energética; y Pablo Tello, asesor técnico de Descarbonización de GIZ Chile.