Chile
Hrvoj Hrzic, Leader of Latam de Outotive.
martes 25 de junio del 2024.- Hace un año, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar – Xirinachs, presentó a la Cepal el documento “Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe”, el cual abordaba el desarrollo productivo en torno al litio de los países de la zona con mayor producción, es decir, Argentina, Brasil y Chile.
Durante el último tiempo, tanto Argentina como Chile, han desarrollado diversas estrategias para atraer la inversión extranjera en sus países. El primero, licitó 37.000 hectáreas para concesionar una fracción del sexto salar más grande del mundo, y el más grande de Argentina, el Arizaro en Salta. Mientras que Chile, inició el proceso de licitación que ofertaba 26 salares del país para extracción privada del mineral, lo cual trajo grandes respuestas del mercado, tanto de inversionistas extranjeros como locales.
En tanto, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio a conocer que el país recibió 88 manifestaciones de interés para eventuales proyectos de litio por parte de 54 empresas de una decena de países. A mi parecer, esta es una demostración de lo que podemos lograr si le damos énfasis a las iniciativas que están pensadas en torno al litio.
Ya somos el mayor productor mundial de cobre. El interés de países extranjeros en invertir en nuestra zona, solo refleja la clara oportunidad que tenemos para transformarnos, en poco tiempo, en una potencia mundial aún mayor de litio.