Chile
Cada vez son más proyectos mineros que integran la conectividad en sus operaciones, ya que mejoran los procesos en seguridad y eficiencia.
Además, según datos del Banco Central, las proyecciones de inversión para el trienio 2024-2026 podrían mejorar hasta un 40% respecto del 2023. En este sentido, es una oportunidad para las compañías mineras en invertir en conectividad y tecnología.
Justamente, en esta premisa se centró Exponor 2024 que se desarrolló en Antofagasta entre el 3 y el 6 de junio. Aquí la empresa chilena que diseña soluciones de telecomunicaciones y TIC, Transworld se presentó con un stand para exhibir sus productos y servicios para la conectividad minera, tanto a través de fibra óptica como con tecnología inalámbrica, infraestructura de redes y networking.
“Nuestras soluciones que combinan el uso de la fibra óptica con enlaces punto a punto y/o multipunto (equipamiento inalámbrico), permiten expandir la conectividad de las mineras a lo largo de toda la operación y, con ello, subir todos los parámetros críticos de la faena a una red de datos”, señala Erick Novoa, gerente de marketing y comunicaciones de Transworld.
En ese aspecto, la compañía ha desarrollado importantes proyectos mineros asociados a telecomunicaciones y CCTV (circuitos cerrados de televisión para control y videovigilancia) como en Sierra Gorda, Pucobre, Codelco, AMSA, Anglo, BHP, entre otros.
Uno de los proyectos en los que trabaja la firma, junto a sus partners integradores, es el de suministrar tecnologías de telecomunicaciones –fibra óptica y antenas inalámbricas– para la teleoperación de palas y perforadoras, camiones, camionetas y cualquier maquinaria de relevancia crítica para los procesos productivos de las faenas mineras.
“Aumentar la eficiencia, disminuir las detenciones largas por cambios de turno y la accidentabilidad y, por ende, incrementar la rentabilización de los proyectos, son el valor que aportan nuestras soluciones en conectividad para la industria minera”, asegura Novoa.