Chile
De avanzar en esta área, el país no sólo se mantendría como líder en el sector, sino que también abriría nuevas oportunidades en mercados emergentes, diversificaría su economía y contribuiría al desarrollo de tecnologías sostenibles.
viernes 30 de agosto del 2024.- Sin duda, que la exploración es crucial para la minería pues permite identificar y evaluar depósitos minerales, asegurando la viabilidad de proyectos mineros antes de iniciar operaciones de extracción.
A través de estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos, la exploración permite localizar depósitos minerales con potencial económico, como oro, cobre, hierro, entre otros.
Además, invertir en exploración ayuda a reducir los riesgos asociados a la inversión en minería, ya que proporciona información detallada sobre la cantidad, calidad y accesibilidad de los recursos minerales.
Es cierto que la exploración minera es esencial para garantizar el éxito y la rentabilidad de los proyectos mineros, así como para promover la explotación responsable de los recursos naturales.
En tanto, el presupuesto de exploración en Chile, según el informe “Catastro de empresas exploradoras 2023”, presentado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en diciembre del año pasado, alcanzó los US$832,7 millones y una participación del 6,52% en el presupuesto a nivel global en 2023.
Este monto representó un incremento de 13,8% en relación al año 2022, lo que permite mantener a Chile como el principal destino de exploración en Latinoamérica, y el cuarto país con mayor asignación de presupuesto.
Nuevas zonas de interés en exploración minera
Asimismo, en el informe de Cochilco se identificaron un total de 226 proyectos de exploración en diferentes estados de avance y mineral objetivo. En el estudio se destaca que el 31% de los proyectos se encuentra en etapa generativa / básica, 52% en etapa de seguimiento y un 17% en etapa avanzada, y donde más de la mitad de estos tiene como mineral objetivo el cobre (53,1%), seguido del oro (25,7%) y en tercer lugar el litio (10,6%).
Del total de 226 prospectos catastrados en el informe, un 62% de estos reportó actividades durante el 2023, mientras que el 32% de estos se encuentra paralizados y un 6% fueron desistidos por las empresas. Geográficamente, gran parte de los prospectos se encuentra en la zona norte del país, alcanzando una concentración del 91% en las primeras cinco regiones, donde Atacama lidera con 100 prospectos, seguido por Antofagasta que posee 50 y Coquimbo con 30 prospectos.
Pero, ¿qué otras zonas en Chile se podrían encontrar nuevos yacimientos?
En conversación con Portal Minero, la presidenta de la Comisión Organizadora de la Feria de Exploraciones y Minas Fexmin 2024, Patricia Narváez, explica que unas de estas zonas de interés se encuentra en el área cordillerana de la Región de Tarapacá.
“Además, en la franja cordillerana de la Región de Atacama se siguen encontrando nuevos yacimientos. Luego, más al sur, en la Región de Coquimbo, se encuentra la franja de Vicuña, que le ha dado muy buenos resultados a nuestros vecinos, los argentinos. Precisamente, en esta región, entre Los Pelambres y El Indio, se podría decir que se encuentra una zona inexplorada y que puede entregarnos nuevos yacimientos muy importantes”, detalla.
Ahora, si nos acercamos más al oeste en la Región de Atacama, explica la especialista, “existe una enorme cantidad de yacimientos medianos de cobre porfídico y del tipo IOCG (iron oxide copper-gold, en sus siglas en inglés), que también presentan una potencialidad enorme en cobre y de oro”.
En ese sentido, Patricia Narváez destaca al proyecto de cobre de Marimaca, en la Región de Antofagasta, como un buen ejemplo desde el punto de vista de la potencialidad que tiene el país en materia de exploración, en sectores más cercanos a la costa.
“Marimaca se encuentra muy cerca de Antofagasta. Empezó como un proyecto relativamente pequeño, y con trabajos de exploración bien ejecutados, se ha transformado en un yacimiento con dimensiones más que mediano y en la actualidad se siguen encontrando nuevos recursos”, sostiene la especialista.
Pero además, la presidenta del encuentro geológico, destaca otra posibilidad de prospección minera: aquella de explorar yacimientos antiguos y que se pueden volver a reactivar.
“Un caso bien interesante es el de Mantoverde, de Capstone Copper. Sabemos que era una faena conocida y explotada. Sin embargo, al reiniciar sus operaciones y tratar de agrandar la capacidad del yacimiento, se ha encontrado que es un polimetálico, y que además de cobre, también producirá cobalto”, especifica.
Desafíos y oportunidades
La exploración minera en Chile enfrenta varios desafíos importantes que limitan su expansión y desarrollo, tales como las regulaciones y permisos, acceso a nuevas áreas, financiamiento, costos, el desgaste de recursos minerales, y que otros países mineros, como Australia, Canadá y Perú, están invirtiendo significativamente en la modernización de sus sectores.
Sin embargo, Chile debería avanzar más en la exploración minera por varias razones estratégicas y económicas. Entre las principales, se menciona la diversificación de recursos, y si bien el país es líder mundial, depender excesivamente de un solo recurso es arriesgado.
Además, explorar y desarrollar otros minerales, como el litio, cobalto, y otros metales críticos, ayudarían al país no sólo en diversificar su base económica minera, sino también avanzar en la transición hacia energías renovables y tecnologías limpias
En resumen, avanzar en la exploración minera no solo permitiría a Chile mantenerse como líder en el sector, sino que también abriría nuevas oportunidades en mercados emergentes, diversificaría su economía y contribuiría al desarrollo de tecnologías sostenibles.
Ver entrevista completa de Patricia Narváez en el siguiente link.