Chile
La actividad tuvo un enfoque de trabajo colaborativo para impulsar soluciones a desafíos tan complejos, que ningún actor es capaz de resolver por sí sólo
Durante la primera jornada del día 12 de junio, 4 equipos conformados por integrantes de diferentes instituciones trabajaron para presentar ante el comité evaluador su propuesta en búsqueda de financiamiento para implementar una de las actividades claves que habilita el desarrollo de su proyecto. Las iniciativas y participantes fueron los siguientes:
1. «Asegurar la interoperabilidad de carga de vehículos eléctricos». Participantes: Agencia Sostenibilidad Energética, Ministerio de Energía, SEC, ABB Chile
2. «Proyecto camino solar: superando los desafíos de la energía ciudadana». Participantes: Instituto de Ecología Política, Seremi de Energía RM, Instituto de estudios avanzados USACH, Ministerio de Energía, Agencia de Sostenibilidad Energética, Cooperativa Ener Metropolitana
3. «Abriendo la competencia para los recursos energéticos distribuidos». Participantes: Ciudad Luz, ANESCO, ACESOL, ACERA, Núcleo milenio en energía y Sociedad.
«Microred urbana solar, avanzando hacia la interconexión en ciudades». Participantes: Municipalidad de Providencia, Centro Energía UChile, Agencia SE, CAC Providencia, Boldo Energía, Enel X.
El monto total a repartir fue de USD30.000 y ahora los equipos tendrán 6 meses para desarrollar las actividades comprometidas y presentar sus resultados ( Más información: http://elabchile.cl/ )
Durante la segunda jornada del día 13 de junio se desarrolló una discusión regulatoria que busca contribuir en la discusión de la reforma a la Ley de Distribución Eléctrica y promover un sistema eléctrico más innovador y sustentable en Chile. En dicha sesión se contó con los resultados de la primera jornada y las principales barreras regulatorias identificadas en el marco de los 4 proyectos en desarrollo; junto con dos presentaciones de representantes de Rocky Mountain Institute y Colorado State University mostrando la experiencia de distribución energética en Estados Unidos y oportunidades de transferencia.
Las dos jornadas permitieron mostrar los cambios y las oportunidades que hay a nivel de la energía local, incluyendo distribución y generación distribuida, con proyectos innovadores en temas de energía solar distribuida, electromovilidad, y proyectos de energía comunitaria y como estas oportunidades pueden incluirse en la discusión de la modificación a la Ley de Distribución Eléctrica que actualmente se encuentra en proceso.
Nicola Borregaard, gerente general de EBP Chile, quien lidera la iniciativa indicó «con esto queremos crear un ecosistema propicio con mayor sustentabilidad, competitividad e inclusión en el sector energía. Es una mirada sociotecnológica a lo que pasa con la entrada de nuevas tecnologías e innovación en el sector de distribución – una especie de tecnologías inteligentes revisitado».
Andrés Pesce, gerente de sustentabilidad y nuevos negocios de Fundación Chile, indicó que «esta actividad es un buen ejemplo de una iniciativa colaborativa pública-privada para generar un insumo al debate regulatorio para que tenga una convergencia con el mundo real».
Por su parte, Rodrigo Castillo, Director ejecutivo de Asociación gremial de Empresas Eléctricas, señaló que «iniciativas como esta están en el corazón del tipo de diálogo que ha permitido que Chile haya desarrollado políticas públicas basadas en la comunicación, el intercambio de ideas y la reflexión seria sobre energía. Estamos realmente muy felices de ser parte de este gran proyecto».
La metodología empleada proviene del Rocky Mountain Institute (RMI) y ha sido adaptada para su implementación en nuestro país a través de este primer encuentro. RMI, que se enfoca en EEUU, India y China, participa en este esfuerzo para expandir el uso de sus herramientas y experiencia por organizaciones independientes y en países nuevos. Chile es el primer país latinoamericano para testear la plataforma del eLAB.
Fundación Chile