Chile

En la jornada también se realizó el lanzamiento oficial de esta iniciativa que busca desarrollar habilidades de pensamiento crítico y acercamiento a las nuevas tecnologías que se utilizan en la minería a estudiantes del emblemático establecimiento educativo.

Estudiantes del Liceo Cesáreo Aguirre Goyenechea tuvieron su primera clase impartida por equipo del CIO de Chuquicamata

miércoles 30 de octubre del 2024.- “Historia de la tecnología e industria 4.0”, llevó por nombre la primera clase dirigida a la veintena de estudiantes del Liceo Cesáreo Aguirre Goyenechea de Calama, que conforman la primera generación del programa “Pensamiento Minero Codelco 2030”.

Esta iniciativa busca promover el desarrollo del pensamiento crítico de jóvenes técnicos de la comuna de Calama, en línea con las nuevas habilidades y conocimientos relacionados con el uso de tecnologías para la operación de la minería del cobre.

La actividad estuvo cargo de Alejandro Lagos, líder de Analítica Avanzada de la División Chuquicamata, quien resaltó está forma de relacionarse con la comunidad a través de la educación y de contribuir al desarrollo de jóvenes talentos.

“Van a tener herramientas que el día de mañana les van a aportar, les estamos transmitiendo eso, que son herramientas que pueden ser un complemento, incluso para lo de ahora, sus actuales desarrollos; ojalá que más de alguno se interese en seguir en esta línea”, manifestó.

Previamente se realizó la ceremonia oficial de lanzamiento del programa, en la que fueron presentados las y los alumnos que participan en la instancia, quienes compartieron el momento junto a personal de Codelco encabezado por el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Gabriel Méndez, docentes del establecimiento y apoderados.

Dedicación y compromiso

Durante el acto de lanzamiento, un grupo de estudiantes obsequió la insignia del liceo a las y los profesionales del Centro Integrado de Operaciones (CIO) de Chuquicamata por su dedicación y compromiso con el programa al disponer de su tiempo para transmitir sus conocimientos a los(as) alumnos(as) y profesores(as) del establecimiento calameño que forman parte de la iniciativa.

Valentina Molinés, geóloga graduada del Área de Analítica Avanzada, agradeció el gesto y resaltó el aporte que este programa tendrá para las y los alumnos. “Unir lo cotidiano con lo que son los datos -en nuestro caso lo que les vamos a enseñar- es súper relevante para que hagan conexiones más allá de su vida personal. Por ejemplo, aprender a hacer gráficos, a interpretarlos, entender el mundo matemático desde otra perspectiva, creo que les va a abrir puertas”, aseguró.

Mirada que fue complementada por la directora del liceo, Marisol Casas, quien argumentó que esta iniciativa les va a asegurar a las y los estudiantes “el poder decidir más adelante, pero con convencimiento de la decisión que tomen. Es importante para un técnico saber cómo va a solucionar ciertos tipos de situaciones que se le vayan presentando, ya sea en el área industrial como en el área técnica, propiamente tal”.


Share This
X