Chile
Jaime Rebolledo, Director – Head of Natural Resources Chile en NTT DATA Chile.
lunes 26 de agosto del 2024.- Los mineros del futuro no serán Data Scientists como se pensaba cuando conocimos el concepto de Minería 4.0, ni tampoco será necesario que sean programadores. No se requerirán estaciones de trabajo con ocho monitores, ni teclados. En el futuro, la experiencia que tendrán los mineros con la tecnología será tan fluida que bastará una conversación y, a partir de eso, la Inteligencia Artificial (IA) Generativa seguirá evolucionando a una velocidad que la biología no podrá superar.
Elon Musk ya anunció su plan de inundar el mercado con su robot humanoide Optimus para fines del 2025, con un costo similar al que cuesta el sueldo anual de un mantenedor minero. Pese a las interminables predicciones de futuros que nunca llegan y al rechazo que estas generan, es importante señalar que no es una historia de ciencia ficción, está pasando hoy en distintas industrias y eso es gran cosa.
Hay una enorme cantidad de esfuerzos que se están haciendo en IA generativa en todo el mundo y ya se pueden ver bots que sacan mejor puntaje que los humanos en exámenes de medicina, que comercializan en la bolsa, que crean contenido de todo tipo, autos autónomos que no se distraen con el teléfono al conducir o bots que pueden optimizar procesos, entre otras cosas. La comparación relevante -política y económica- en la mayoría de estas tareas no es si la IA es mejor que el humano, sino que se trata de si es mejor que el humano que hoy está haciendo estas tareas. Por eso esta revolución es diferente.
No debemos establecer una postura sobre si la automatización es buena o mala, sino que debemos percibirla como algo inevitable, que nos hace productivos con menos recursos. La oportunidad que tenemos ahora es parar, mirar y pensar en cuál será nuestra estrategia para sacar el mejor valor a este proceso.