Chile
En entrevista con el programa Estado Nacional Prime de TVN, la secretaria de Estado dijo además que el anuncio del cierre de la fundición Ventanas «es una decisión del directorio de Codelco”, agregando que se «debería haber tomado tal vez hace mucho tiempo”.
lunes 20 de junio del 2022.- La ministra de Minería, Marcela Hernando, analizó el anuncio de Codelco de cerrar la fundición Ventanas, luego de los episodios de intoxicación que se generaron en las últimas semanas en la zona de Puchuncaví y Quintero, en la región de Valparaíso.
En entrevista con el programa Estado Nacional Prime de TVN, la ministra dijo que se trató de una determinación de Codelco, apoyada por el Gobierno de Gabriel Boric.
«Es una decisión del directorio de Codelco y eso se tomó el viernes en la tarde. El Gobierno lo que hizo fue tomar conocimiento de aquello y respaldarlo (…) Esta es una decisión que se debería haber tomado tal vez hace mucho tiempo, son más de 30 años de una crónica anunciada. La decisión del directorio la supimos ese mismo día, nadie podía estar seguro de cuantos votos serían», afirmó.
La secretaria de Estado valoró el futuro cierre de una instalación que, según detalló, «es responsable del 62? todas las emisiones de dióxido de azufre» en la zona, pero sostuvo que existen otras 19 empresas en el cordón industrial que deberán «hacer sus propios planes y cumplir con la norma».
«Nos parece que es tremendamente importante cerrar una fuente de dióxido de azufre porque las personas están muy cerca y estos son componentes tremendamente tóxicos. Uno podría decir que los asociados a la fundición son principalmente el azufre, arsénico, partículas tamaño 10 y 2,5, nitrógeno probablemente, pero hay una serie de otros componentes que están presentes en la bahía y no solo son producidos por la fundición de Codelco. Hay una serie de otras empresas que tienen que establecer sus propios planes y que algunas de ellas tendrán que hacer esfuerzos por cumplir con la norma», señaló.
«Nosotros queremos más minería, pero la queremos amigable con el medioambiente”, enfatizó, para agregar que las tecnologías están. Existen fundiciones en el extranjero que algunas están instaladas en capitales de ciudades países modernos, como Alemania y, sin embargo, no emiten porque hay la tecnología adecuada. Lo que queremos es que quienes hagan actividad empresarial, de cualquier tipo que sea, cumplan con las normas y estándares medio ambientales».
Los trabajadores no van a ser abandonados
Frente al anuncio de un eventual paro por parte de la Federación Nacional de Trabajadores del Cobre (FTC), la ministra de Minería detalló los pasos a seguir para la reubicación de los integrantes propios y contratistas de la fundición.
«Debe existir y existe una mesa, que debería liderarla el Gobernador Regional, y allí participar todos los organismos de Gobierno que tengan que hacerse cargo de esto. En forma directa, Codelco tiene 350 trabajadores directos aproximadamente de la fundición y cerca de 400, 500 indirectos que prestan servicios de alimentación, de guardia, seguridad, etc. De esos contratos indirectos Codelco también tiene que conversar con ellos porque, como la refinería va a seguir funcionando, muchos de esos contratos van a seguir prestando servicios al complejo, entonces hay que partir por los trabajdores directos más lo indirectos», explicó.
La reubicación «puede ser en otras regiones y lo que ha dicho Codelco es que tienen planes de egreso, planes de reubicación en otras fundiciones, aprovechando el expertiz que tienen, cuando se habla de reconversión podría ser dentro de la misma minería», puntualizó.
«El Estado solo puede partir dando el ejemplo y a mí me parece que ese es un acto de tremenda valentía por parte del Presidente de apoyar esto, haciéndonos cargo de lo que significa para los trabajadores, que no van a ser abandonados en este tema. Aquí hay una preocupación especial por ellos, pero también hay que entender que este es un proceso que viene desde hace tiempo y que el Ministerio del Medio Ambiente hará las exigencias que corresponda a las otras empresas que ahí están», subrayó.
Al ser consultada sobre dónde se procesará el mineral en el futuro, Marcela Hernando declaró que la Empresa Nacional de Minería y Codelco son los encargados de definir un nuevo lugar de trabajo.
«Son temas de logística que lo tendrán que ver entre Enami y Codelco, pero lo importante es que exista la posibilidad de que los materiales que entregan la pequeña y mediana minería, entre la cuarta y la sexta región, se puedan procesar en otra parte y no solo en Ventanas», indicó.